Aprendizajes latinoamericanos y caribeños que nos dejó Rightscon 2023

Aprendizajes latinoamericanos y caribeños que nos dejó Rightscon 2023

En los últimos años, la región latinoamericana ha sido testigo de profundos cambios sociales, económicos y políticos que marcan diariamente a sus sociedades. En un mundo cada vez más conectado, pero también cada vez más desigual, no podemos hablar de derechos digitales sin entablar la exigencia de que se cumplan derechos humanos básicos a través de la región. Durante los tres días de Rightscon, captamos una pequeña muestra de algunos de los temas urgentes desde las voces de una región que lucha diariamente por ser escuchada. 

Desde la creación de periodismo colaborativo como acto de resiliencia, a la lucha por el acceso a la información en temas ambientales, estas sesiones nos dejaron enseñanzas importantísimas para mejorar y repensar la forma en que vemos la región.

Así te dejamos algunos enseñanzas latinoamericanas que nos dejó la última edición de Rightscon, en Costa Rica:

Primer día

Recetas de periodismo colaborativo con sabor centroamericano

  • Cómo unir fuerzas desafía al poder en el periodismo latinoamericano.

Durante esta sesión liderada por el trío colaborativo transfronterizo de medios de comunicación centroamericano, Confidencial (Nicaragua), Interferencia-Radios UCR y Voz de Guanacaste (ambos de Costa Rica), se abordó la necesidad de unir fuerzas para investigaciones de largo aliento. De esta forma, el equipo ha creado más de cuatro investigaciones conjuntas donde los equipos realizan sinergias periodísticas, pero también económicas, legales y administrativas que crean escudos de varias capas para proteger la seguridad de las personas reporteras y sus fuentes. 

Noelia Esquivel, editora de La Voz de Guanacaste, contaba que crear periodismo en el contexto regional era “como atender una constante olla de presión”, que finalmente explotó durante la pandemia en 2020. En ese momento Costa Rica cerró sus fronteras con Nicaragua y los comentarios xenofóbicos en plataformas digitales incrementaron significativamente, llenos de desinformación y discursos de odio contra la nueva corriente de personas migrantes en el país. Alguien tenía que cubrir el tema, pero cada medio se encontró con obstáculos y desafíos que le imposibilitaba crear una cobertura integral por su cuenta. Por ello decidieron colaborar. 

Las periodistas sugirieron que para realizar colaboraciones entre medios, primero se debe tener claro el tema y luego buscar perfiles de periodistas o medios de comunicación que puedan tener interés en la materia, pero que también tengan un enfoque diferente al que ya se tiene. 

Las panelistas también recomendaron no  “colaborar por colaborar”. Es necesario evaluar cuáles son los objetivos comunes y las fortalezas complementarias que cada medio o periodista puede aportar a la investigación. Es identificando esas virtudes que se pueden abrir nuevas oportunidades para explorar y experimentar formas innovadoras de contar historias. Esto implica utilizar diferentes técnicas narrativas, medios y plataformas para brindar una cobertura periodística más amplia y enriquecedora.  

También es fundamental unir las identidades de cada medio que colabora, y así crear una identidad propia de la alianza. Esto implica establecer principios, valores y lineamientos compartidos que guíen el trabajo conjunto y den coherencia a los reportajes colaborativos. En una colaboración periodística las decisiones deben ser tomadas en conjunto y democráticamente: hay que tener conversaciones incómodas pero necesarias. Esto no es un proceso vertical, sino completamente horizontal.

ESCUCHA LA CONVERSACIÓN

Desafíos latinoamericanos para el acceso, la producción y la circulación del conocimiento de las poblaciones negras e indígenas en internet

  • Cómo crear espacios digitales que incluyan a las poblaciones negras e indígenas de Latinoamérica

¿Sabías que solo el 17% de biografías en Wikipedia son sobre mujeres? De esas el número de mujeres negras e indígenas es muchísimo menor. Así, las mujeres racializadas son constantemente ignoradas por la historia y los medios de comunicación al contar sus historias. En esta conversación de Wikimedia Foundation e InternetLab, las panelistas discutieron sobre cómo generar más y mejor contenido relacionado a estas mujeres.

Según la directora de Ennegreciendo Wikipedia, Ivonne González, la desigualdad tecnológica y la discriminación son fenómenos interrelacionados que afectan de manera significativa a las comunidades negras, africanas y afrodescendientes. 

Por eso, recomienda tener cuidado en el contenido que se genera en relación a estas culturas: analizar cómo se redacta sobre ellas, tomar en cuenta los términos usados, pues muchas veces ocultan el proceso histórico de colonización y subrepresentan las voces de estas comunidades.  

En este contexto, indica que es de vital importancia poner un énfasis especial en los aportes de las mujeres africanas y afrodescendientes. Históricamente, sus contribuciones han sido ignoradas o minimizadas, por lo que es necesario romper los ciclos de violencia y valorar su papel en la sociedad. 

Esta falta de representación y visibilidad de las mujeres, especialmente de las personas caribeñas y de otras comunidades marginadas, limita su capacidad para contar su propia historia y perpetúa la exclusión. Recuerda: al desarrollar estas historias no le “das una voz” a las comunidades, pero sí las amplificas. 

La exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, también enfatizó que no es solo escribir sobre estas poblaciones, sino asegurarse que el trabajo que hagas sobre ellas llegue a sus comunidades. Para ella es esencial evaluar cómo y quién lleva la información que utilizan las personas indígenas y otras poblaciones. La desigualdad en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación puede agravar la brecha digital y perpetuar su exclusión.

SEGUNDO DÍA

Ataques orquestados en línea contra quienes defienden nuestros derechos en América Latina pero no forman parte de la gobernanza de internet

  • Cómo los poderes en Latinoamérica acosa y victimiza a aquellas personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos en la región.

En el contexto latinoamericano y caribeño por la lucha de los derechos humanos… ¿Quién defiende a las personas defensoras? Justo de eso se trató este panel organizado por Artículo 19 (México y Centroamérica) y CEJIL, donde múltiples activistas y actores que defienden los derechos humanos contaron sus experiencias sufriendo ataques digitales y las repercusiones que esto tiene en sus vidas.

El aumento del autoritarismo en la región y la disminución de las garantías democráticas para las personas defensoras, ha dado paso a una ola de ataques, amenazas y discriminación en línea, que trasciende hacia espacios físicos, obligando en muchas ocasiones a la clandestinidad o el exilio.

ESCUCHA LA CONVERSACIÓN

Según Lesly Guerrero, de CEJIL, los ataques virtuales más intensos son dirigidos a quienes defienden los derechos reproductivos, ambientales y anticorrupción. Lesly indica que muchos de los ataques son gestionados, o impulsados, por actores estatales, bajo la creación de trolls y cuentas en línea destinadas únicamente a promover la violencia digital contra las personas defensoras. Estas prácticas también han sido replicadas contra quienes hacen política desde la oposición y periodistas independientes en la mayoría de países mesoamericanos.

Estas tácticas, diseñadas con la clara intención de silenciar y desacreditar a las personas defensoras a través de la violencia dentro de sus propias comunidades, evidencian una estrategia sistematizada para socavar la lucha por los derechos fundamentales en América Latina. Justo al inicio de la sesión, Martha Tudón de Artículo 19, lo sintetizaba así: “Los ataques digitales a los defensores no pueden ni deben ser tomados como casos individuales pues tienen un trasfondo sistemático dentro de las sociedades”.

Ante este preocupante panorama, resulta imperativo fortalecer los mecanismos de protección y promoción de los derechos fundamentales en la región. Asimismo, es necesario que toda la población genere una mayor movilización tanto a nivel local como internacional para frenar estos ataques que amenazan no solo a las personas defensoras de derechos humanos, sino también a la misma democracia latinoamericana. 

TERCER DÍA

Activismo ambiental, transparencia de datos y seguridad digital: una ruta a través del Acuerdo de Escazú 

  • Cómo el Acuerdo de Escazú puede revolucionar la transparencia de datos ambientales en la región (y cómo no está pasando actualmente)

Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para dedicarse a la defensa ambiental, según el informe más reciente de Global Witness. Tampoco es novedad los retos que enfrenta diariamente la prensa latinoamericana para acceder a información pública. Justo es por esta razón que en 2018, 33 países firmaron el Acuerdo de Escazú, un tratado internacional que busca promover el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales en la región, con el objetivo de proteger el medio ambiente y los derechos humanos de sus defensores.

Cinco años después, menos de la mitad de los países de LATAM han ratificado el acuerdo en sus naciones. En su sesión, Data Privacy Brasil Research Association y el Instituto Nupef exploraron cómo el Acuerdo de Escazú intenta contribuir a democracias más sanas y cuál es su estado actual hacía la ratificación en todos los países firmantes. 

ESCUCHA LA CONVERSACIÓN

El Acuerdo garantiza la participación de todas las poblaciones en procesos relevantes enfocados en estos temas y el acceso a la información ambiental a la prensa y sociedad civil. También abarca la forma en cómo se entregan esos datos, evitando el entorpecimiento de las solicitudes de acceso a la información pública, una de las formas más comunes para desacelerar las investigaciones periodísticas por parte de muchos estados. 

Joara Marchezini, del Instituto Nupef y representante del público ante el Acuerdo de Escazú, explicó que la intención del documento, al final, es hacer la información que debería ser pública y libre, accesible a toda la población, especialmente aquellas personas impactadas por proyectos ambientales en sus territorios. “El primer desafío es si la información llega sí o no a una comunidad. También hay que ver qué tipo de información llega, hablando de la desinformación digital que es muy común”, enfatizó la experta.

A diferencia de otros procesos de incidencia y regionales, el Acuerdo de Escazú tiene una perspectiva de participación abierta y libre. “Hace diferencia que nos permitan sentarnos en la misma mesa con los líderes de la región y tener una voz relevante en los procesos”, dijo Marchezini.

Sin embargo, esa no es la realidad actual de la región. El Acuerdo no ha sido ratificado en 18 de los países firmantes y en varios de aquellos donde sí lo está, todavía fallan en cumplir sus compromisos.  

Actualmente las defensoras de la tierra sufren de dos grandes riesgos con respecto al cumplimiento -o la falta de ratificación- del Acuerdo de Escazú. Por un lado, no hay mecanismos concretos para denunciar la violencia digital y física que sufren por ser activistas, y por otro, la información que llega a sus comunidades viene con obstáculos digitales, como envío de datos no estructurados o difíciles de procesar, y por lo tanto, de difundir. Así lo explicó Loreto Bravo Muñoz, de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. 

LO MÁS RECIENTE DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Aquí encontrarás información reciente y una serie de reportes elaborados por nuestro equipo desde RightsCon Costa Rica en San José.

Unveiling DHS’s Injustice systems in Immigration Processes for Salvadoran immigrants
Surveillance

El Salvador: cómo los datos poco fiables acorralan a las personas migrantes en Estados Unidos

30 Aug 2023
Post
El Salvador: cómo los datos poco fiables acorralan a las personas migrantes en Estados Unidos
30 Aug 2023
El Salvador: cómo los datos poco fiables acorralan a las personas migrantes en Estados Unidos
Unveiling DHS’s Injustice systems in Immigration Processes for Salvadoran immigrants
Surveillance

El Salvador: how dirty data entraps immigrants to the U.S.

30 Aug 2023

The U.S. is using unreliable information from El Salvador for immigration processes, entrapping innocent immigrants. It’s time to stop dirty data-sharing agreements, reform the process, and protect people’s rights.

Post
El Salvador: how dirty data entraps immigrants to the U.S.
30 Aug 2023
El Salvador: how dirty data entraps immigrants to the U.S.
An investigation into the (DHS) by civil society
Data Protection

Rights groups call for investigation: U.S. relies on unreliable information in immigration screening and adjudications

9 Aug 2023
Press Release
Rights groups call for investigation: U.S. relies on unreliable information in immigration screening and adjudications
9 Aug 2023
Rights groups call for investigation: U.S. relies on unreliable information in immigration screening and adjudications
An investigation into the (DHS) by civil society
Data Protection

Organizaciones de derechos humanos piden investigación sobre intercambio de información entre Estados Unidos y gobiernos autoritarios para procesos migratorios

9 Aug 2023
Press Release
Organizaciones de derechos humanos piden investigación sobre intercambio de información entre Estados Unidos y gobiernos autoritarios para procesos migratorios
9 Aug 2023
Organizaciones de derechos humanos piden investigación sobre intercambio de información entre Estados Unidos y gobiernos autoritarios para procesos migratorios
Freedom of Expression

Brazil must hold digital platforms accountable using human rights standards

3 Aug 2023
Post
Brazil must hold digital platforms accountable using human rights standards
3 Aug 2023
Brazil must hold digital platforms accountable using human rights standards
Freedom of Expression

Brasil: Contribuciones al debate sobre la responsabilidad y regulación de las plataformas digitales

25 Jul 2023

desde Access Now y Electronic Frontier Foundation (EFF) preparamos un documento conjunto sobre las discusiones alrededor de el PL-2630

Post
Brasil: Contribuciones al debate sobre la responsabilidad y regulación de las plataformas digitales
25 Jul 2023
Brasil: Contribuciones al debate sobre la responsabilidad y regulación de las plataformas digitales
Ethiopian government internet
Internet Shutdowns

Who is shutting down the internet in 2023? A mid-year update

6 Jun 2023

Since the beginning of 2023, governments around the world are discovering new reasons to disrupt internet access during key national moments.

Publication
Who is shutting down the internet in 2023? A mid-year update
6 Jun 2023
Who is shutting down the internet in 2023? A mid-year update
Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero
Freedom of Expression

Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero

22 May 2023
Press Release
Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero
22 May 2023
Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero
Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero
Freedom of Expression

Organizaciones de sociedad civil denuncian la persecución del activista venezolano Oscar Costero

22 May 2023
Press Release
Organizaciones de sociedad civil denuncian la persecución del activista venezolano Oscar Costero
22 May 2023
Organizaciones de sociedad civil denuncian la persecución del activista venezolano Oscar Costero
Access Now condena el llamado de AMLO a cortar el financiamiento de Artículo 19
Freedom of Expression

Access Now condena el llamado de AMLO a cortar el financiamiento de Artículo 19

15 May 2023
Press Release
Access Now condena el llamado de AMLO a cortar el financiamiento de Artículo 19
15 May 2023
Access Now condena el llamado de AMLO a cortar el financiamiento de Artículo 19
Secret surveillance: countering spyware’s threats to freedom of the press and expression
Surveillance

Declaración conjunta: Los Estados deben tomar medidas inmediatas para poner freno al software espía que amenaza la libertad de prensa

3 May 2023
Press Release
Declaración conjunta: Los Estados deben tomar medidas inmediatas para poner freno al software espía que amenaza la libertad de prensa
3 May 2023
Declaración conjunta: Los Estados deben tomar medidas inmediatas para poner freno al software espía que amenaza la libertad de prensa
Nuevo análisis: Empresas que distribuyen tecnologías de vigilancia en LATAM no ofrecen transparencia en cuanto a su impacto en los derechos humanos
Surveillance

Nuevo análisis: Las empresas que distribuyen tecnologías de vigilancia en LATAM no ofrecen transparencia en materia derechos humanos

26 Apr 2023
Press Release
Nuevo análisis: Las empresas que distribuyen tecnologías de vigilancia en LATAM no ofrecen transparencia en materia derechos humanos
26 Apr 2023
Nuevo análisis: Las empresas que distribuyen tecnologías de vigilancia en LATAM no ofrecen transparencia en materia derechos humanos
Nuevo análisis: Empresas que distribuyen tecnologías de vigilancia en LATAM no ofrecen transparencia en cuanto a su impacto en los derechos humanos
Surveillance

New analysis: companies deploying surveillance tech in LATAM lack human rights transparency

26 Apr 2023
Press Release
New analysis: companies deploying surveillance tech in LATAM lack human rights transparency
26 Apr 2023
New analysis: companies deploying surveillance tech in LATAM lack human rights transparency
Nuevo análisis: Empresas que distribuyen tecnologías de vigilancia en LATAM no ofrecen transparencia en cuanto a su impacto en los derechos humanos
Surveillance

Nova análise: empresas que implantam tecnologia de vigilância na LATAM carecem de transparência em direitos humanos

26 Apr 2023
Press Release
Nova análise: empresas que implantam tecnologia de vigilância na LATAM carecem de transparência em direitos humanos
26 Apr 2023
Nova análise: empresas que implantam tecnologia de vigilância na LATAM carecem de transparência em direitos humanos
Exigimos que las personas puedan #MigrarSinVigilancia: ¡No a la recolección e intercambio masivo de datos biométricos de personas migrantes!|Exigimos que las personas puedan #MigrarSinVigilancia: ¡No a la recolección e intercambio masivo de datos biométricos de personas migrantes!
Privacy

Pronunciamiento conjunto: México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos deben terminar sus acuerdos para el intercambio transfronterizo de datos biométricos de personas migrantes

23 Mar 2023

México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos deben terminar acuerdos para el intercambio de biométricos de personas migrantes.

Press Release
Pronunciamiento conjunto: México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos deben terminar sus acuerdos para el intercambio transfronterizo de datos biométricos de personas migrantes
23 Mar 2023
Pronunciamiento conjunto: México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos deben terminar sus acuerdos para el intercambio transfronterizo de datos biométricos de personas migrantes
Exigimos que las personas puedan #MigrarSinVigilancia: ¡No a la recolección e intercambio masivo de datos biométricos de personas migrantes!|Exigimos que las personas puedan #MigrarSinVigilancia: ¡No a la recolección e intercambio masivo de datos biométricos de personas migrantes!
Privacy

Joint statement: Mexico, Guatemala, Honduras, El Salvador and the United States must terminate their agreements on cross-border transfers of migrants’ biometric data

23 Mar 2023

Mexico, Guatemala, Honduras, El Salvador, and the US must terminate their agreements on cross-border transfers of migrants’ biometric data.

Press Release
Joint statement: Mexico, Guatemala, Honduras, El Salvador and the United States must terminate their agreements on cross-border transfers of migrants’ biometric data
23 Mar 2023
Joint statement: Mexico, Guatemala, Honduras, El Salvador and the United States must terminate their agreements on cross-border transfers of migrants’ biometric data

CONTACTO

Sumate a nuestra comunidad hispanohablante en Instagram y Twitter: @accessnow_latam

¿Tienes problemas para ingresar a tu cuenta de RightsCon, necesitas reportar algo al comité de ética, o requieres apoyo técnico en una sesión? Escribe a [email protected] para estos y otros temas relacionados a la conferencia.

¿Te interesa contactar a nuestro equipo regional en América Latina y el Caribe? Escríbenos a [email protected]

¿Eres periodista y hay algo en lo que te podemos apoyar? Escríbenos a [email protected]