
La Red es un programa dirigido a periodistas y creadores de contenido de noticias de América Latina y el Caribe, enfocado en fortalecer la cobertura de temas clave en derechos digitales como la libertad de expresión en línea, inteligencia artificial, datos biométricos y seguridad digital, y en comprender su impacto en la región.
Organizado por Access Now, esta iniciativa ofrece una capacitación gratuita y especializada, liderada por personas expertas de la región, con el objetivo de preparar a lxs participantes para abordar de manera informada y estratégica los desafíos y oportunidades en el campo de los derechos digitales.
El programa ofrece una formación integral que abarca desde los principios fundamentales de los derechos digitales y la protección de datos personales, hasta la libertad de expresión en línea, inteligencia artificial y sistemas de vigilancia. También proporciona herramientas esenciales para la seguridad digital, ayudando a proteger la labor periodística en el entorno digital. Además, fomenta la conexión y colaboración entre colegas de distintos países, ampliando conocimientos y mejorando la calidad de la cobertura periodística en estos temas fundamentales.
EDICIONES
primera edición / 2024

María Florencia Alcaraz, Argentina
Es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) especializada en comunicación política, derechos humanos y género. Durante 7 años co-dirigió LatFem. Fue una de las fundadoras de Ni Una Menos en Argentina. En este momento colabora con distintos medios: Eldiarioar, LetraP y Volcánicas. También trabaja como consultora en comunicación desde la asociacion civil Comunicadoras por la Libre Expresión. Investiga sobre oposición y narrativas.

Marión Briancesco Arias, Costa Rica
Es periodista e internacionalista costarricense egresada de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional. Apasionada por el periodismo investigativo, el periodismo de datos, los derechos digitales, y la intersección entre las nuevas tecnologías y la política internacional. Ha adquirido experiencia en diversos medios de comunicación y ha trabajado en iniciativas relacionadas con los derechos digitales y la gobernanza de Internet. Actualmente forma parte del equipo de Producción del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y es consultora en organizaciones sin fines de lucro enfocadas en democracia y derechos humanos.

Amanda Barbosa Xavier Cotrim, Brasil
Periodista y fotoperiodista. Corresponsal brasileña para temas de América Latina, basada en Buenos Aires. Maestría y Doctorado en Análisis de discurso. Cubro derechos humanos, política y zonas de conflicto.

José Antonio Mendieta Tenesaca, Ecuador
Periodista ecuatoriano con más de 6 años de experiencia en medios televisivos y producción audiovisual. Se especializa en temas sociales y de coyuntura. Ha trabajado junto a ONG’s nacionales e internacionales en temas digitales y de medio ambiente. Actualmente es parte de un medio de comunicación en Quito, Ecuador, donde se desempeña como periodista y es parte de la producción de los noticieros matutinos. Ha sido miembro de la Red Ecuatoriana de Datos Abiertos y Metadatos (REDAM) y de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes.

María Laura Molina Cordero, Costa Rica
Es periodista y comunicadora feminista costarricense, graduada de la Universidad de Costa Rica. Su interés abarca temas como derechos humanos, LGBTIQ+, género, cambio climático, medio ambiente, tecnología y política. Ha realizado trabajos relacionados con datos e investigación, así como comunicación institucional, además de ofrecer consultorías en comunicación estratégica. Ganadora de la 12ª edición de Punto y Aparte, es miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Ha colaborado con La Voz de Guanacaste, Confidencial de Nicaragua y La Data Cuenta; con este último equipo obtuvo un grant en Colpin. Actualmente, es periodista en Interferencia, plataforma periodística de las radios de la Universidad de Costa Rica, y en la Oficina de Comunicación y Mercadeo del Tecnológico de Costa Rica.

Fiorella Montaño Pastrana, Perú
Periodista peruana con diez años de experiencia en medios escritos y digitales. Su trabajo se enfoca en el medio ambiente, salud y derechos humanos. En 2020 integró el equipo ganador de los Premios Nacionales de Periodismo en la categoría regional.

Diego René Hernández Umanzor, El Salvador
Es un comunicador social de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Se ha desempeñado en las áreas de periodismo y comunicación estratégica, diseñando y produciendo campañas de incidencia internacionales y nacionales. Tiene un diplomado en Comunicación Política de la UCA, un diploma en derechos humanos para periodistas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estudia la Maestría en Ciencia Política de la UCA. Actualmente labora en VOCES Diario digital, un medio de comunicación que relata historias sobre derechos humanos y memoria histórica. También, trabaja en la Fundación Comunicándonos y AMARC ALC.

Florencia Pagola, Uruguay
Es periodista y comunicadora uruguaya desde el 2011. Se especializa en derechos humanos, género y libertad de prensa en América Latina.

Florencia Luján, Argentina
Periodista, en la actualidad se desempeña como redactora de + COMUNIDAD, el medio de periodismo de soluciones de la Red de Innovación Local (RIL). Investigan, encuentran y cuentan historias de personas y ciudades resolviendo sus desafíos e inspirando a otras a transformarse.

Alvaro Manuel Montoya Ortega, Bolivia
Es periodista en Chequea Bolivia, dónde se dedica a la investigación periodistica, al fact-checking y a la alfabetización mediática. Fue finalista del Premio de Periodismo Joven Atlas Network-Cátedra Vargas Llosa, ganador del concurso Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo de la FCBCB y obtuvo el segundo lugar categoría ‘Sin Riesgo’ del Concurso de Reportajes Periodísticos de Católicas por el Derecho a Decidir. En 2023 fue becario del CrossCulture Programme, gracias al que trabajó tres meses en la sede en Berlín de la Deutsche Welle. Desde 2020 forma parte de la Red Latam de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes.

David Adrián García Molina, México
Periodista especializade en Derechos Humanos y Diversidad Sexual, con experiencia en radio y medios digitales. Dirige Altavoz LGBT+, medio de comunicación que cubre historias de la población LGBT+ desde el norte de México, integrante de la Coalición LATAM. Ha sido becarie de la iniciativa “¡Exprésate!: Periodismo más incluyente” de la International Women’s Media Foundation, y del “Professional Fellows Program for Emerging Media Leaders” del International Center for Journalists. Es parte de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas y de la Red de Capacitadores en Herramientas Digitales de Factual/Distintas Latitudes.

Jhulissa Michelle Nogales Cardozo, Bolivia
Directora y cofundadora del proyecto periodístico y comunicacional MUY WASO. Comunicadora social y periodista. En 2021 se integró al equipo de cocreación del software de código abierto ‘Colmena’ de la DW Akademie, para medios comunitarios del sur global. Desde 2023 dirige un proyecto nacional de formación en AMI para contrarrestar la desinformación y los discursos de odio con radios comunitarias y creadores de contenido feministas y LGBTIQ+ en zonas rurales y periurbanas de Bolivia. Es profesora invitada del Programa de Periodismo Indígena y Ambiental de la UPSA. En 2024 fue seleccionada para formar parte del Advisory Board del DW Akademie’s Global Reference Group.

Norges Carlos Rodríguez Alminan, Cuba
Graduado de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica (Santiago de Cuba 2011). En 2013 se se inicia como bloguero en Cuba y participa en una campaña por el acceso libre y asequible a internet. Ha participado en varias conferencias, entrenamientos y seminarios sobre activismo, periodismo y derechos humanos en México, Canadá, Estonia, Ecuador, Suecia y Noruega. Desde 2018 es director y editor de YucaByte, un medio de prensa sobre derechos digitales, tecnología, activismo, cultura y sociedad.

Ana Belen Tinajero Flores, México
Periodista de investigación especializada en temas de género y diversidad sexual. Cubre violencia contra las mujeres, crímenes de odio, agresiones contra periodistas, movilizaciones sociales, derecho a la protesta, democracias latinoamericanas, libertad de expresión, usos políticos de la tecnología y justicia reproductiva. Por la trayectoria académica, investiga sobre derecho a la información y transparencia, economía política de los medios (enfoque prioritario: regulación de medios audiovisuales a nivel regional) y condiciones laborales de las mujeres en el entorno mediático. Fundadora de Aborto Legal, Acompañado e Informado para Todes (ALAIT), proyecto periodístico-comunicacional sobre justicia reproductiva.

Joshua De Freitas Hernández, Venezuela
Periodista en Caracas, Venezuela (1998), con experiencia en coberturas sobre derechos humanos, ciencia y tecnología. Ha colaborado en los medios El Bus TV, La Vida de Nos, Runrun.es y Prodavinci escribiendo crónicas, reportajes, armando bases de datos y coordinando noticieros offline para promover la libertad de expresión y los derechos digitales.

Cristhian Alexander Matamoros Valladares, Honduras
Es periodista audiovisual e investigador junior apasionado por el periodismo de investigación, el marketing y la lucha contra el cambio climático. Su experiencia incluye la gestión de redes sociales, diseño de contenido digital, y la creación de noticias y blogs, habiendo trabajado en medios como Honduras Verifica y Criterio.hn. Tiene habilidades en SEO, producción audiovisual y ciberseguridad. Su formación académica abarca estudios en Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en Astronomía y Astrofísica en la misma universidad. Comprometido con el aprendizaje continuo y la innovación.

Margaret López, Venezuela
Periodista venezolana. Defensora de los derechos digitales y los datos abiertos. Se especializa en la cobertura de tecnología, finanzas y cambio climático. Es integrante de la comunidad de Creative Commons y fue fellow del programa Open Internet for Democracy Leaders.

Valentín Díaz Enos, Chile
Es un periodista chileno-ecuatoriano especializado en investigación digital. Utiliza técnicas de investigación de fuentes abiertas para esclarecer hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos. Entusiasta del software libre y el código abierto, los sistemas de información geográfica y la teledetección. Actualmente trabaja en AFP en Colombia. Ha trabajado también como verificador de datos, una experiencia que le permitió aprender sobre la desinformación destinada a personas en tránsito migratorio. Es consultor de investigación para la ONG Derechos Digitales en asuntos de derechos humanos, tecnología y política pública.

Oscar Adrián Rosales Martínez, México
Periodista socio, administrador y coordinador de Comunicación y Audiencias en Raíchali, medio independiente enfocado en derechos humanos, corrupción y poblaciones indígenas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, México. Integrante de la Red de Capacitadores en Herramientas Digitales de Factual y Google News Initiative, así como de la sexta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Miembro de la Red de Puntos de Contacto de SocialTIC. Cuenta con estudios de ingeniería electrónica y con más de diez años de experiencia en la industria de la manufactura electrónica médica y automotriz.

Emilse Garzón, Argentina
Licenciada en Marketing de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Actualmente conduce Plug In (lun a vier 19 a 21hs) en Radio Metro 951, es referente tech en C5N.com con documentales y entrevistas a Brittany Kaiser, Micaela Mantegna, Audrey Tang. Co conduce La Ultima Frontera en FiloNews. Cuenta con amplia trayectoria en multinacionales de tecnología, telecomunicaciones y ciberseguridad. Además docente en UNSAM, CAME y UMET. Perspectiva de género y enfoque geopolítico.